UBICACIÓN
CARACTERISCAS

Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa la descubrieron en 1958 y la interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio.
Su
alimentación se basó -al igual que en Valdivia- principalmente en la
agricultura y en el aprovechamiento de los recursos marinos, para lo
cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de
madreperla para las aguas profundas.
En la cerámica Machalilla se dan interesantes innovaciones tipológicas
como la aparición de los recipientes antropomorfos que, sin perder su
funcionalidad original, adquieren las sugerentes formas humanas en las
que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social.

Algunas
figurillas tienen un rostro redondo con una nariz prominente y
aguileña. Se nota además la presencia de ojos “granos de café”
constituidos por una bolita de barro con una incisión horizontal.
Las viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en Salango-
tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes. Como una
innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los “machalillas” enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario