Caracteristicas
Se ubica en el
tiempo entre el 500 a. C. y 500 a. C.
En esta cultura
se destacan los cuencos, de pasta muy
fina, coloreados con primor, y los platos
polípodos con representaciones
antropomorfas en las patas. Los sellos
de esta cultura son numerosos y predominantemente
planos o planoconvexos; contienen una
amplia gama de formas geométricas,
que de manera inevitable sugieren los
signos de un lenguaje pictográfico.
Los Guangala
son los primeros en trabajar con
metales, especialmente el cobre. La superficie
de su cerámica
es muy bien pulido y adquiere bellas
formas
antropo y
zoomorfas y que posiblemente tuvieron
un uso ceremonial, es
fascinante
escuchar y
observar los silbatos y ocarinas.
Llama la atención una forma muy
singular los recipiente o platón
de cerámica, constituidos por boca
anchas cuyo cuerpo circular y cóncavo
se encuentra sostenido en cuatro patas
curvadas y puntiagudas. Estos platones
polípodos tienen una decoración
geométrica en su parte cóncava
y en algunos casos las patas presentan
rostros humanos.
Sus figurinas, de posible
significación religiosa, presentan una gran variedad de expresiones artísticas
que van desde la estilización más completa hasta el absoluto realismo. “El
tipo más común y estandarizado es un personaje sin sexo o, posiblemente varón;
desnudo si no es por el amplio collar que desde el cuello baja hasta el extremo
inferior del pecho. El cuerpo contiene un silbato en la zona púbica
la cerámica utilitaria existe
similitud morfológica en todos los grupos de la costa. En cambio, hay
marcadas diferencias en las esculturas sean antropomorfas o zoomorfas.
Se encuentran también manifestaciones patológicas o de malformaciones
congénitas así como una abundancia de figuras que reflejan las
actividades del hombre en la vida cotidiana. La decoración polícroma
llega a su máxima expresión, sobre todo en las culturas de la zona
central de la costa: Guangala, Bahía y Jama-Coaque.
La textilería llega a desarrollarse
ampliamente poniéndose evidencia la variedad y su calidad en la
decoración de los atuendos de las figuras cerámicas y en las improntas
dejadas en el interior de las figuras huecas. Se utilizaban tejidos para
dar cuerpo a las esculturas que eran moldeadas y modeladas. Con la
cocción de las figuras se quemaba el pedazo de tejido que se había
dejado en el interior. La metalistería llegó a su apogeo en este
periodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario